Heberto Alvarado
Este sábado la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela informó a través de un comunicado de prensa que debido a inconvenientes presentados en un punto de distribución del servicio de Internet banda ancha se vio afectada la velocidad de conexión en varios sectores del país. “El equipo técnico de la empresa de telecomunicaciones del Estado venezolano trabajó en la detección del problema y normalización del servicio que ya se encuentra totalmente operativo”.
En el comunicado, la telefónica recordó, que gracias a ella el acceso a Internet en Venezuela se incrementó de 3%, en 1999, a 33% en 2010. Es decir, 1.100% donde la operadora incumbente ofrece el servicio a más de un millón 300 hogares.
El repunte de internet en Venezuela también se debe a una evolución natural de la oferta y del uso que da el usuario. Tendencia que no solo ocurrió en el país, si no en todas las naciones de América Latina a excepción de Cuba y Haití, que tiene las penetraciones más bajas de internet en la región. Es lógico que si el mercado demandó más internet, las empresas prestadoras debían invertir para poder ofertarla.
Ahora bien, cabe la ocasión para recordar que en abril de 2009, cuando la Cantv era dirigida por la ingeniera Socorro Hernández, cuando fue entrevistada por Hormiga Analítica, garantizó que en el primer trimestre de 2011 estarían desplegados los 19 mil Km de fibra óptica que la operadora estaba obligada a tender por todo el país. Buena parte de esa mega red estaría lista en 2010 y los últimos 6 mil 900 Kilómetros, correspondientes a la obligación de Servicio Universal, se desplegarían en los primeros tres meses del año, así se engranaría una red por todo el país.
En octubre de ese mismo año Franco Silva, quien ocupaba la presidencia de la operadora, aseguró a nuestro medio que el despliegue estaría culminado en 33 meses, una vez adjudicado el proyecto. A finales de ese año el mismo Silva, antes de salir del cargo informó que en 2010 comenzaría la construcción de los 6.900 Km de la Obligación de Servicio Universal (OSUT)
Cuando la operadora recibió el mandato de despliegue se garantizó que el ancho de banda y la reducción del precio de los enlaces que permiten a las otras operadoras de internet ofrecer el servicio en distintas ciudades, comenzarían a reducirse. ¿Qué tanto de esto ha pasado? ¿Cómo van los avances de la OSUT? ¿Por qué a más de un año del inicio de las obras y a por lo menos tres de la unificación de las redes de Cadafe y Edelca, el servicio, en lugar de mejorar empeora?
Esperamos que la operadora pueda responder nuestras interrogantes
No hay comentarios:
Publicar un comentario