Las universidades latinoamericanas pierden recursos potenciales al no patentar sus descubrimientos, por lo que deberían crear unidades para registrar las investigaciones de sus profesores y alumnos, se aconsejó hoy en una conferencia sobre el tema.
La guatemalteca Ada Redondo, panelista de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), explicó a Efe que ahora las universidades publican investigaciones que son patentables, pero una vez divulgadas ya no cumplen el requisito de "novedad", por lo que no se pueden registrar.
Redondo indicó que una vez que se patenta un producto, su titular puede comercializarlo.
En este sentido, Redondo enfatizó que si las universidades patentaran sus productos "podrían sacar dinero" de ellos y destinar estos recursos al desarrollo de otras investigaciones, lo que, a su juicio, "estimularía" la creatividad de los estudiantes.
"Creo que esto tendría mucho rendimiento, pues fomentaría al desarrollo intelectual, al desarrollo de las universidades y, finalmente, al desarrollo del país", dijo la guatemalteca.
Redondo participa en Quito en el "Seminario Internacional de la Propiedad Intelectual en la investigación, la innovación y la transferencia de tecnología de las universidades", que se inició hoy y finalizará mañana.
Otros de los temas que se abordan en la conferencia, organizada por el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), son la violación de los derechos de propiedad intelectual, como la piratería o la imitación de marcas, como bolsos o ropa.
También se tratan los crímenes cibernéticos, especialmente, la destrucción de archivos o ataques a equipos informáticos a través de virus, además de las estafas y la pornografía infantil por internet. EFE
La guatemalteca Ada Redondo, panelista de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), explicó a Efe que ahora las universidades publican investigaciones que son patentables, pero una vez divulgadas ya no cumplen el requisito de "novedad", por lo que no se pueden registrar.
Redondo indicó que una vez que se patenta un producto, su titular puede comercializarlo.
En este sentido, Redondo enfatizó que si las universidades patentaran sus productos "podrían sacar dinero" de ellos y destinar estos recursos al desarrollo de otras investigaciones, lo que, a su juicio, "estimularía" la creatividad de los estudiantes.
"Creo que esto tendría mucho rendimiento, pues fomentaría al desarrollo intelectual, al desarrollo de las universidades y, finalmente, al desarrollo del país", dijo la guatemalteca.
Redondo participa en Quito en el "Seminario Internacional de la Propiedad Intelectual en la investigación, la innovación y la transferencia de tecnología de las universidades", que se inició hoy y finalizará mañana.
Otros de los temas que se abordan en la conferencia, organizada por el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), son la violación de los derechos de propiedad intelectual, como la piratería o la imitación de marcas, como bolsos o ropa.
También se tratan los crímenes cibernéticos, especialmente, la destrucción de archivos o ataques a equipos informáticos a través de virus, además de las estafas y la pornografía infantil por internet. EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario