Venezuela exige mejor infraestructura para acceso a internet: ¿Gobierno y empresas llegarán a un acuerdo?



El consumidor criollo incrementó su necesidad de consumo de datos y las redes no se dan abasto



José María De Viana, nuevo presidente de la Cámara Venezolana de Empresas de Telecomunicaciones no ocultó el deseo que tienen las empresas de este sector de que el Gobierno Nacional comprenda la urgente necesidad que tienen de adecuar sus redes e infraestructura ante la enorme demanda de datos que tiene el país; una de las más grandes de América Latina.

A los siete millones de usuarios de Facebook, los casi 3 millones de suscritos a Twitter y los 6 millones de fieles seguidores a Windows Live, se le suma una avalancha de usuarios ávidos por aprovechar mejor los servicios de video llamadas, especialmente a través de Skype, bien desde el móvil o del PC; otra avalancha de personas conectadas a Youtube, especialmente jóvenes que dejaron el radio transistor para tener vídeos de sus artistas favoritas en el momento que ellos lo deciden; sin dudas un oferta que cautivó al mercado que ahora pide más.

Buena parte de las nuevas necesidades de los usuarios se centrarán en llevar su actual uso de internet al móvil. Se exigen ya aplicaciones y redes capaces de soportar descargas de vídeos y otros contenidos que requieren mucho ancho de banda.

Con la llegada de las tabletas, el tecnológico mercado venezolano demandará, sin dudas, más ancho de banda, pues querrá tener en su tablet una oferta similar a la que tienen en su PC; sin dudas todo un reto que debe ser atendido por nuestras operadoras, que si bien tienen una gran tarea, han demostrado con creces que están a la altura de los compromisos, eso sí, cuando las reglas de juego han sido claras.

Ahora, cuando el mercado nacional aceleró su evolución queda la responsabilidad en el Gobierno Nacional ponerse al ritmo de los usuarios y acelerar las liquidaciones de divisas, el otorgamiento de nuevas bandas de frecuencia en el espectro radioeléctrico y claro está, definir de una buena vez, cuáles serán los aranceles y beneficios fiscales que tendrán las empresas que decidan levantar una industria nacional que atienda las necesidades del país.

Por una parte, o amplía el acuerdo de cooperación con China y vincula a todas a las empresas privadas para tener mayores facilidades para la colocación en el país de materias primas o abre el mercado y permite que la competencia se encargue del resto. No puede ser que hasta ahora, las empresas chinas tengan un tanto groseramente preferencial que limita a otros proveedores y a otras corporaciones que pueden invertir.

En definitiva, el mercado nacional. Es decir, los casi 30 millones de usuarios de teléfonos móviles, 9 millones de éstos Smartphone, están deseosos de que el Gobierno Nacional, tome decisiones rápidas que permitan a los jugadores seguir haciendo del sector de telecomunicaciones nacional uno de los más avanzados de América Latina.

La apuesta debe ser en todos los frentes, no sólo en las redes móviles; también urge que la banda ancha fija se adecue a esa necesidad de los consumidores. Esa ampliación del ancho de banda garantizará más usos de internet y habrá una evolución, necesaria para ofrecer servicios innovadores y necesarios como pueden ser la telemedicina, la teleeducación; necesarias para la atención primaria y para descongestionar las colapsadas aulas de clases

No hay comentarios: