El cable submarino comenzó a instalarse ¿habrá beneficios para cubanos y venezolanos?


La ampliación de la oferta de internet en ambos países podría abaratar los costos de acceso a internet en ambos países; se duda del compromiso de ambos gobiernos por permitir el libre flujo de información y el libre acceso a los contenidos. En Cuba se bloquean blogs críticos al régimen. Nuestro análisis en el semanario Hormiga Analítica de mañana lunes

La instalación de un cable submarino de fibra óptica que dará a Cuba una puerta a internet independiente de la conexión vía satélite que tiene en la actualidad comenzó este sábado 22 de enero desde las costas venezolanas.

Según nota de prensa enviada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Industrias intermedias, el cable potenciará las telecomunicaciones entre Venezuela y Cuba, en el marco del convenio de cooperación entre ambas naciones.

Los ministro venezolanos de Ciencia y Tecnología, Ricardo Menéndez, y Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, participaron en la ceremonia transmitida en directo de la emisora estatal Venezolana de Televisión (VTV), junto al embajador de Cuba, Rogelio Polanco.

"Venezuela rompiendo el bloqueo", exclamó el ministro de Ciencia y Tecnología cuando unos buzos llevaron el cable al lecho marino, a 200 metros en la costa venezolana, que alcanza profundidades de hasta 5.600 ó 5.800 metros cerca de Cuba.

Está previsto que el barco que lleva el cable, de una extensión total de 1.600 kilómetros, llegará a Playa Siboney, en Santiago de Cuba (oriente de la isla), el próximo 8 de febrero.

La infraestructura, con un costo estimado de 70 millones de dólares, prevé en una primera etapa el enlace con Cuba y un ramal con Jamaica que estará listo el día 13 de febrero.

Menéndez destacó que la velocidad de transmisión del cable es de 320 gigabytes, lo que supera "en 3.000 veces la actual capacidad internacional de Cuba".

Cuba usa la vía satélite desde 1996 con un ancho de banda de 65 megabytes por segundo de bajada y 124 de subida, según el Gobierno, que asegura que cualquier modificación del canal requiere licencia del Departamento del Tesoro de EE.UU.

Los cubanos sólo pueden acceder a internet a través de organismos públicos y empresas extranjeras debido, según La Habana, a las limitaciones del bloqueo de Estados Unidos contra la isla.

Sin embargo, las autoridades cubanas ya han advertido de que la multiplicación por 3.000 de sus capacidades no implicará una ampliación del acceso, según indicó en noviembre el diario Granma, portavoz del Partido Comunista de Cuba.

Información que se contradice con el anuncio de este sábado, en el cual Waldo Reboredo Arroyo, vicepresidente cubano de la empresa Telecomunicaciones Gran Caribe (TGC), hizo mención a que el cable submarino ampliará significativamente las capacidades de comunicación de Cuba con el resto del mundo.

“Significa que Cuba tendrá la posibilidad de intercambiar aspectos desde el punto de vista cultural, social, de la salud; significa mayor integración en la región”, enfatizó Reboredo.

De tal forma, los servicios que ofrecerá el cable que van desde televisión, Internet, telefonía hasta imágenes, video, voz y datos, no solo contribuirán a mejorar la calidad de vida de los cubanos, ya que tendrán en sus manos el manejo y control del desarrollo de sus propias comunicaciones sino que también se lograrán grandes avances como la integración social, cultural y económica de los países latinoamericanos y el Caribe; la ruptura del bloqueo sobre las comunicaciones impuesto a Cuba por Estados Unidos, así como la reducción de la vulnerabilidad de las comunicaciones entre Venezuela con el Caribe y el resto del mundo.

Beneficios venezolanos según el gobierno

Por su parte, los pares venezolanos aseguraron que la instalación del cable submarino permitirá que Venezuela tenga una salida internacional adicional, la cual se podrá aprovechar en alianza con otros operadores de telecomunicaciones, todo ello con la finalidad de poder tener mayor acceso a aplicaciones tecnológicas y no depender “ de empresas trasnacionales con intereses capitalistas”.

Otros beneficios descritos serán una mayor seguridad y protección de las telecomunicaciones al contar con conexiones adicionales con otros sistemas. Destaca de este importante proyecto que es el primer cable cuya infraestructura es operada soberanamente por empresas nacionales y no por corporaciones trasnacionales.

Wilfredo Morales, presidente de Telecomunicaciones Gran Caribe (TGC), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, indicó que para Venezuela y Cuba es un proyecto estratégico puesto que los sistemas de cables submarinos a nivel mundial son los que permiten tener las comunicaciones directas.

Además explicó que el cable posee una bifurcación la cual va a permitir, posteriormente, tener una conexión con otros países hermanos del Caribe como Haití y República Dominicana.

En el caso de Venezuela, se tienen comunicaciones, casi en tiempo real con otros continentes, a través de empresas que han desarrollado estos sistemas que permiten tener una red que conecta a cada uno de los países que tengan acceso al mar, pero la hermana República de Cuba, a causa del bloqueo económico, veía limitada sus comunicaciones internacionales hasta ahora.

No hay comentarios: