El alcalde de Londres, Boris Johnson, pidió cautela y paciencia hoy ante el plan de instalar una red de comunicaciones que permita a los pasajeros del metro tener cobertura en sus móviles en algunas zonas de esa gigante red de transporte, cuyos estrechos túneles dificultan dicha posibilidad.
"Es difícil desde el punto de vista comercial y técnico y pido cautela. Si miras otras de las grandes ciudades, en todas pueden operar los teléfonos móviles. Nosotros hemos sido incapaces de hacerlo porque nuestros túneles son muy estrechos, pero a largo plazo es un progreso", explicó Boris Johnson en declaraciones a la prensa.
Consciente de que extender la cobertura de telefonía móvil a algunas áreas de la red de metro de Londres es "la forma para avanzar" en ese sentido, el político conservador dio la bienvenida a las propuestas de completar la instalación a tiempo para los Juegos Olímpicos que se celebrarán en la ciudad en 2012.
No obstante, Johnson advirtió de los inconvenientes y el gran reto que afrontan los ingenieros para hacer posible ese plan debido a los estrechos túneles por los que operan los trenes y de las reticencias de algunos pasajeros al cambio.
"Tenemos que tener claro que mucha gente no se alegrará de que haya móviles en el metro. Creo que la forma de hacerlo es dar a la gente la posibilidad de escribir a sus contactos y, quizá, de que tenga alguna cobertura para telefonía por voz", indicó.
El alcalde se refirió también a la oferta hecha por la firma de telecomunicaciones china Huawei para instalar esa red de telefonía móvil en el metro de Londres, un trabajo valorado en casi 60 millones de euros, de manera gratuita y como regalo de una nación olímpica a otra.
"El asunto no es tanto la compañía china que está ofreciendo ayuda o temas de seguridad. El asunto es lo vieja que es nuestra tecnología y lo estrechos que son los túneles", insistió Johnson sin intención de descartar la oferta china ni de aceptarla por descontado.
La reforma para proveer a los pasajeros de una red de telecomunicaciones bajo tierra "está en camino, pero no hay que apresurarse", dijo.
Por su parte, fuentes del "Transport for London (TfL)", la entidad que rige las comunicaciones en la capital británica, indicaron a la agencia local Press Associated (PA) que se ha empezado a debatir la forma de instalar esa red sin que suponga costes adicionales para los pasajeros ni para los contribuyentes de la ciudad.
Emisoras digitales de servicios de emergencia trabajan bajo el suelo de Londres desde que los soportes necesarios para su funcionamiento fueran instalados tras los atentados terroristas ocurridos el 7 de julio de 2005.
No obstante, un miembro de la cámara de diputados, el conservador Patrick Mercer, ha advertido de que una red pública de telecomunicaciones podría permitir a terroristas detonar un dispositivo bajo tierra por control remoto. EFE
La reforma para proveer a los pasajeros de una red de telecomunicaciones bajo tierra "está en camino, pero no hay que apresurarse", dijo.
Por su parte, fuentes del "Transport for London (TfL)", la entidad que rige las comunicaciones en la capital británica, indicaron a la agencia local Press Associated (PA) que se ha empezado a debatir la forma de instalar esa red sin que suponga costes adicionales para los pasajeros ni para los contribuyentes de la ciudad.
Emisoras digitales de servicios de emergencia trabajan bajo el suelo de Londres desde que los soportes necesarios para su funcionamiento fueran instalados tras los atentados terroristas ocurridos el 7 de julio de 2005.
No obstante, un miembro de la cámara de diputados, el conservador Patrick Mercer, ha advertido de que una red pública de telecomunicaciones podría permitir a terroristas detonar un dispositivo bajo tierra por control remoto. EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario