Telcos venezolanas invirtieron más de $ 850 millones


El buen momento, pudo ser muy bueno, dicen analistas del sector que estiman necesario para todos los actores, incluyendo el Gobierno, que se dinamice el mercado en 2011 y 2012; esta será la única opción que tendrán los venezolanos de seguir contando con tecnología de punta; también se garantizarán inversiones en contenidos pues se rentabilizaría la inversión. En definitiva el juego está en manos del Ejecutivo Nacional

Las operadoras de telefonía móvil impulsaron el acceso a internet hasta al crecer un 28% con relación a 2009; los BlackBerry siguen siendo reyes del mercado Smartphone con 1.7 millones de usuarios suscriptos al servicio

Heberto Alvarado 

A finales de la semana pasada la Comisión Nacional de Telecomunicaciones publicó los indicadores del sector en el último trimestre de 2010; a la vez hizo el balance del que pareciera fue un gran año para el sector dado el incremento que tuvo la influencia de las telecomunicaciones en el Producto Interno Bruto del país.
Ahora bien, ¿fue un excelente año o pudo ser mejor? Si analizamos tres variables comprenderemos que el escenario pudo ser mucho que mejor que el que reflejó 2010. La primera la supresión a comienzos del año del año pasado del mercado del dólar permuta que de una u otra manera se convirtió en una bombona de oxígeno para el sector, específicamente para las operadoras que adquirían divisas para infraestructura y compra de equipo. Al quedar sin esa válvula, es indudable que el flujo de dólares para invertir cayó.
La segunda variable que nos dice que los indicadores pudieron ser mejores es el momento crucial del sector que debe agilizar el despliegue de nuevas redes y ampliar las actuales. El posicionamiento de los Smartphone y la llegada inminente de las tabletas como oferta tecnológica obligan a las operadoras a destinar más dinero para equipos y garantizar una excelente cobertura de banda ancha móvil. De haber tenido las divisas necesarias, indudablemente que los despliegues de 3G pudieron ser mucho más amplios.
El tercer elemento es el alto nivel de consumo de datos que hacemos los venezolanos. Esta condición brinda una garantía a las operadoras de que las inversiones serán capitalizadas. Un consumidor que si tiene la oportunidad de adquirir equipos a precios competitivos, indudablemente adquiriría mejor y más tecnología.
De existir mejores condiciones cambiarias, los resultados sin dudas pudieron ser mejores que los reflejados por Conatel, que indudablemente son buenos, pero se quedan cortos.
Analistas del sector nos comentaron que el año pasado fue bueno, pero pudo ser muy bueno. “La inversión fue importante, las cifras reflejan la realidad, pero el efecto del régimen cambiario tuvo un impacto en la cifra final, en la distribución de equipos; en las ventas de terminales que  se vio impactada. El mercado se transformó, la composición de los equipos que se venden y que se adquieren ahora cambió.
Explicó en analista,  que ahora un 25% de los equipos son marcas que no están respaldadas. “Esto fuera bueno si los precios fueran mejores que los que colocados por las operadores, pero no es así, son más caros; además, no siempre se garantiza al cliente la calidad de servicio, porque los equipos no están homologados por el operador, es decir, los problemas que se presentan por el terminal que hacen uso de una red, no pueden achacarse al operador. Esta es una consecuencia del nuevo régimen cambiario, de la escases de dólares y el mercado Sitme. Todo esto tiene un impacto importante”.

Toda la información y los porcentajes del sector en el semanario Hormiga Analítica N°85

No hay comentarios: