¿QUÉ PUEDEN NEGOCIAR CHINA Y ESTADOS UNIDOS CON LA VENTA DE TIKTOK?

  






Heberto Alvarado Vallejo

El futuro de Tiktok en Occidente está en manos de Donald Trump. La suspensión de la aplicación en Estados Unidos, generó una situación sin precedentes en la historia reciente y podría marcar la primera medida de peso que un Estado toma en contra de una red social.


Luego de su suspensión este domingo, en cumplimiento de la Ley de Protección de los Estadounidenses frente a Aplicaciones Controladas de Adversarios Extranjeros lo que ocurra con Tiktok estará en manos de Donal Trump, el presidente de Estados Unidos que iniciará su segundo mandato a partir de este lunes 20 de enero. 


Será sin dudas, una pieza más en el ajedrez geopolítico que ya comienza a jugar con China, su enemigo político e ideológico, pero su principal socio comercial. 


Anoche, en la antesala de la suspensión, Tiktok movía el primer peón en el juego, el de la victimización:

Lo sentimos, TikTok no está disponible temporalmente”. Ya no era posible ver los vídeos. La aplicación reiteraba la explicación legal, pero esta vez añadía: “Es una suerte que el presidente Trump haya señalado que trabajará con nosotros para reinstaurar TikTok una vez que tome la presidencia”.


Y en efecto, Donald Trump ha dicho que espera otorgar  una extensión de 90 días para reactivar la aplicación mientras se organiza la venta de la plataforma. Una venta, que por cierto, no depende de Trump, si no de China.


Con 170 millones de usuarios activos y una comunidad de tiktokers con negocios bien desarrollados, además de una red de patrocinadores invirtiendo miles de millones de dólares, la adquisición de la empresa puede ser un delicioso manjar para cualquier compañía.


Pero China, piensa distinto. Recientemente voceros del partido comunista manifestaron que estaría de acuerdo con que Elon Musk adquiriera la plataforma. Un comentario atípico, poco frecuente entre los conservadores funcionarios de la nación comunista.


Y si bien Bytedance, manifestó no estar de acuerdo con el comentario. Poco importaría su opinión, cuando el peso de un Estado Autoritario se ejerce. 


Si estos comentarios llegan a transformarse en una intención real de venta, Tiktok podría estar más cerca de Elon Musk que nunca. Si esto llega a materializarse o no, es otro tema. Lo importante es que se nombra a un personaje que será clave en la administración Trump y que seguro podría verse muy beneficiados de tener una oferta como la de Tiktok, complementando o ampliando a X. 


De concretarse una oferta tan seductora Elon Musk y Trump tendrían en sus manos dos de los servicios de redes sociales con mayor influencia en el mundo, los cuales, fueron claves en la derrota electoral de hace 4 años. 


Pero seguro, una oferta de estas dimensiones tiene una petición adicional. China confronta un escenario muy complicado en los próximos 4 años si Donald Trump cumple con todas sus promesas de imponer más aranceles a China y elevar los porcentajes de los que se perchan para productos de alta tecnología que están permitidos. 


TRUMP, LA TECNOLOGÍA Y CHINA


Los bloqueos a empresas Chinas por parte de Estados Unidos no son nuevos. El más reciente ocurrió hace  6 años. En mayo de 2019, el gobierno de Donald Trump incluyó a Huawei en la "Entity List" del Departamento de Comercio.

Esto significaba que las empresas estadounidenses tenían prohibido hacer negocios con Huawei sin una licencia especial. Este bloqueo se extendió a nivel mundial, ya que muchos países siguieron el ejemplo de Estados Unidos debido a preocupaciones de seguridad nacional y espionaje y sobre todo porque trabajar con Huawei implicaría suspensiones y sanciones de parte de Estados Unidos. 


El bloqueo ha tenido un impacto significativo en Huawei, obligándola a desarrollar su propio sistema operativo, HarmonyOS, y a buscar alternativas a los componentes y servicios estadounidenses.


Antes de este bloqueo Huawei era líder mundial en despliegue de infraestructura de Telecomunicaciones tanto en redes 4G como 5G. Sus Smartphone Lumia cautivaban, con unos chips Kirin, que amenazaban con posicionarse como líderes mundiales en ventas y cualidades.


Todos estos avances, venían de la mano de las alianzas y compras hechas a proveedores, desde Google, TSMC, Qualcomm entre otros.  La única alternativa que tuvo Huawei para prevalecer fue haciendo una escisión de su marca Honor, para que no se viera afectada por la prohibición.


Sin embargo, el impacto fue enorme para Huawei, en 2019 era líder mundial en venta de Smartphone, había superado a Samsung. Era líder en infraestructura 5G. Un inmenso poder que se desinfló con las prohibiciones. 


Apenas ahora, es que Huawei comienza a impulsar sus Smartphone, eso sí con su propio sistema operativo y unos procesadores Kirin, que están rezagados en comparación a los de Qualcomm, Mediatek o Apple. 


Ahora, 6 años después, se repite el escenario, pero ahora con “esteroides”. Actualmente, dada la evolución de la Inteligencia Artificial, y sus amplias implicaciones para la productividad, tecnología militar, médica y de consumo entre otras, el rezago chino podría ampliarse.



Las implicaciones que tendrá la IA para la robótica, los autos eléctricos y autónomos, la industria manufacturera entre otros son enormes.  Hasta el punto que las actuales diferencias de 5 a 10 años entre la tecnología de las empresas estadounidenses con las chinas, podría ampliarse mucho más si las actuales restricciones, implementadas por la administración Biden siguen avanzando. 


Durante los 4 años de la Administración Biden, Estados Unidos trabajó para consolidar una industria de chips “in situ”. Gigantes como Apple, Nvidia, Microsoft, Google, Meta, entre otros, no quieren que sus microprocesadores sigan siendo fabricados en Taiwán y en la zona de influencia de China. 


Han trabajado durante este tiempo en sus fábricas, incluyendo las fundiciones de silicio. El objetivo estadounidense es que todas estas compañías instalen sus plantas en el país y acabar, para siempre, con la dependencia. 


Difícilmente Trump quiere frenar estas políticas de Biden. Posiblemente haya cambios en la forma cómo manejar los subsidios y las exenciones, pero, siendo un anti globalista de primer orden, Trump apostará por el “made in USA”.


A largo plazo, China tiene pocas cartas en la mesa con qué jugar el juego. El reciente anuncio de Trump relacionado con la compra de Groenlandia, quitaría otra de las cartas a China.

Groenlandia tiene el 25% de las reservas de “tierras raras” del mundo, con lo cual, podría garantizar a Estados Unidos las materias primas, para sus chips, baterías eléctricas entre otros productos necesarios en la producción de chips, smartphones, computadoras y demás productos.


El solo anuncio, generó comezón en China, que ha implementado políticas de restricción al acceso de Galio, Germanio, Antimonio, Grafito, entre otros minerales a las empresas de Estados Unidos. 


Otra carta que podría jugar China, estaría ligada a Apple y las restricciones a Apple Intelligence dentro del país. Los números de Apple cayeron recientemente, dado el poco interés de algunos consumidores que quieren conocer y usar la Inteligencia Artificial. 


Pero esta es una carta de mucho menor peso. Estados Unidos podría presionar y ampliar la lista de empresas que utilizan tecnología estadounidense. ¿Se imaginan dispositivos VIVO, Xiaomi, One Plus, Infinite, Realme, etc, sin Android y los Snapdragon?


Sería un problema mayúsculo para toda la industria y afectaría a ambos países, pero sin dudas es una carta que puede estar en la mesa. 


Vistos estos escenarios, el juego geopolítico pareciera no favorecer a China, que de paso debe lidiar con una economía muy debilitada y que no ha logrado recuperarse desde los tiempos de la pandemia. 



Una venta amistosa de Tiktok, sin el algoritmo, podría ser la opción de China. De materializarse, el precio de la red social de videos cortos sería de unos $50 mil millones. 

¿Pero le interesa a Estados Unidos un Tiktok sin algoritmo? Seguramente NO. 


Algunos sugieren que el valor de Tiktok se duplicaría si se agrega el algoritmo a la negociación. Pero, esos $100 mil millones le saben a poco a China, que seguro pedirá más concesiones. 

¿Permitir a Huawei el acceso a la tecnología de Nvidia, Qualcomm, Google y Open Ai? podría ser una petición interesante. Pero entraría en el juego geopolítico que por cierto, está apenas comenzando.


TIKTOK TE IDIOTIZA


Siempre he sido crítico a Tiktok. Estimo que desde sus inicios, la red social estimuló lo absurdo, lo tonto, el mínimo esfuerzo. Alimentó este tipo de productos audiovisuales, hizo millonarios a muchos influencers, que mantuvieron sus formas de hacer contenidos. 


Y si bien no puedo generalizar, el algoritmo de Tiktok hace que el contenido idiota, con poco valor o sin valor formativo prevalezca. Desde los Tiktok Challenges se han promovido contenidos estúpidos, que sacan lo peor del ser humano y que están adoctrinando a toda una generación. 


Una doctrina, que a diferencia de las fascistas, comunistas o imperialistas, se fundamentan en la idiotización, en la suspensión del pensamiento crítico, la automatización de las ideas y de los razonamientos. Seres humanos, más parecidos al Lumpen que describen los comunistas, que a personas creativas, con conciencia y capacidad crítica.


Lo peor fue la cadena de decisiones generadas luego de la llegada de Tiktok. Meta, Snap, Youtube, intentaron emular el famoso algoritmo de Tiktok para no ser humillados por la aplicación. 


Estos gigantes, también fomentaron contenido de poco valor, disfrazado eso sí  del término “contenido viral”.  El efecto dominó generado ha sido pasmoso. Ahora, el peso del “influencer” es mayor que el de “formador”, “informador”, “capacitador”. 


La sociedad se alimenta de contenido y opiniones tendenciosas, con el firme interés de influir en el juicio del consumidor. Con esto se adoctrina y se borra el pensamiento analítico.


Tiktok ha incentivado este antivalor, tan criticado por los comunistas, que no dejan de apuntar que la Sociedad Occidental está enferma.

Y si bien es cierto, es contradictorio, que una plataforma no occidental, se alimente y genere ingresos a partir de esa descomposición social de Occidente, además de que la está estimulando.


Pensar que la estrategia de Bytedance no era crear una plataforma adictiva sería ingenua y poco contextualizada. Todo comenzó en 2016 con la compra de la aplicación Musical.ly, una aplicación que permitía a los usuarios crear y compartir vídeos cortos con música.

La aplicación permitía a los usuarios crear videos de 15 a 60 segundos, elegir pistas de sonido para acompañarlos, usar diferentes opciones de velocidad y agregar filtros y efectos preestablecidos.


Musical.ly alcanzó más de 200 millones de usuarios en mayo de 2017. En noviembre de 2017, ByteDance Ltd. adquirió Musical.ly Inc. y, el 2 de agosto de 2018, fusionó la aplicación con TikTok.


El algoritmo de Musical.ly, al igual que el de TikTok, estaba diseñado para personalizar la experiencia del usuario y mostrar contenido relevante basado en sus preferencias e interacciones. 


El algoritmo de TikTok ha evolucionado significativamente desde los días de Musical.ly. Aunque TikTok heredó algunos elementos básicos del algoritmo de Musical.ly, como la capacidad de personalizar el contenido basado en las interacciones del usuario, su algoritmo es mucho más avanzado y sofisticado.


TikTok utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para analizar una gran cantidad de datos y ofrecer contenido altamente personalizado a cada usuario. Esto incluye no solo las interacciones del usuario, sino también factores como la duración de la visualización, los comentarios, los "me gusta", las búsquedas.

El algoritmo de TikTok es conocido por su capacidad para mantener a los usuarios enganchados y ofrecerles contenido llamativo.




Estas virtudes del algoritmo, han sido atractivas para las empresas que anuncian sus servicios en la plataforma.  Las marcas están invirtiendo significativamente en TikTok debido a su popularidad y capacidad para llegar a audiencias jóvenes.


En 2023, la inversión publicitaria en TikTok ascendió a aproximadamente $3.800 millones de dólares, con casi 30.000 empresas representando a más de 35.500 marcas.

Empresas gigantes como Amazon, Apple, Comcast, DoorDash y The Walt Disney Company encabezaron la lista de los principales anunciantes en TikTok durante ese año.


Además, se espera que la participación de TikTok en las inversiones publicitarias crezca del 15% en 2024 al 18% en 2025.  Ingresos publicitarios que podrían ser recibidos por su nuevo dueño. 


Para 2025, se espera que TikTok genere aproximadamente $33.12 mil millones en ingresos publicitarios a nivel mundial, segun datos de Demand Sage]  Sólo en Estados Unidos, se estima que los ingresos netos por publicidad de TikTok alcanzaron los $11.01 mil millones en 2024


LOS MILLONARIOS DE TIKTOK



Quiero dejar claro que lejos de cuestionar los ingresos que ganan un grupo de creadores de contenidos, solo busco crear conciencia en las formas y lo que se está promoviendo en esta red social y otras similares. 


Siempre he expresado mi preocupación sobre el tema y la falta de normativas que obliguen a compañías como Tiktok a favorecer y estimular más el contenido formativo, con valor y que estimule el pensamiento. 


¿Qué pasaría si el profesor que da clases de matemáticas gana más dinero que el tiktokers que exhibe su cuerpo o emula una tontería? ¿Qué pasaría si a quien crea contenido de valor se le pagará por el simple hecho de crear un buen contenido?  Seguramente más personas se sumarían. El creador más creativo, que mejor sepa ofrecer su talento sería el más beneficiado. 


Pero sabemos que esto no pasa. El contenido de valor lucha estoicamente por sostenerse en un ambiente hostil. El creador invierte tiempo y dinero en una labor, más parecida a un apostolado, que a un negocio. 


A partir de los preceptos del algoritmo, Tiktok ha promovido el enriquecimiento de los creadores de contenido irrelevante, que solo sacan sonrisas, asombro, pero, que lamentablemente,  llama a los anunciantes. 


Los ingresos de un TikToker pueden variar ampliamente dependiendo de varios factores, como el número de seguidores, la cantidad de interacciones y las oportunidades de patrocinio.

 

El  salario promedio de un tiktoker famoso es de $131 mi 874. La mayoría de cuentas por encima de 50 mil seguidores gana entre $15,000 y $25,000 al año. 


Más información sobre este articulo en la revista Hormiga Tech del mes de febrero






APPLE SUFRE EL REZAGO DE SU INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 

“Apple Intelligence” avanza rápido pero va demasiado lento




Heberto Alvarado Vallejo

Cuando Apple anunció su oferta y estrategia para el desarrollo de su Inteligencia Artificial hubo un entusiasmo condicionado. En junio del año pasado, hace poco más de 6 meses, la Inteligencia Artificial Generativa, ya tenía dos años desplegando una oferta comercial con ChatGpt de Open Ai que debutó en 2022.

Un año después  Meta exhibió su LLama y Alphabet a  Google Gemini. Ambos modelos de Inteligencia Artificial Generativa, están amparados y alimentados por dos gigantes de Internet que han sabido aprovechar la infinita información que comparten y distribuyen sus usuarios. 

Esos dos años y medio de desventaja implicaron para Apple un pesado lastre que el Gigante de Cupertino debió arrastrar, cargar y soportar hasta lograr deslastrar y equiparse. A pesar que para ello deba modificar sus estrategias e incluso rivalizar con sus propias políticas de privacidad.

Junto a las nuevas estrategias, Apple debe lidiar con la no menos pesada carga del mercado de acciones. En el cual el corto plazo marca siempre la toma de decisiones, gana titulares y presiona las decisiones de las empresas.


A pesar del impacto. Apple se ha estado preparando para un año que no será nada fácil, mientras hace que su Apple Intelligence sea competitivo. Sabía que su oferta de Inteligencia Artificial Generativa estaba varios pasos atrás de sus rivales.


El anuncio, tardío, para algunos, precipitado para otros, fue necesario. En junio de 2024, mientras presentaba su nuevos sistemas operativos, Apple anunció Apple Intelligence. Al mismo tiempo, advertía que la oferta estaría disponible a finales de año, para algunos clientes seleccionados y permanecería en Beta por lo menos hasta el primer trimestre de 2025.


Sabían los de Cupertino que lanzar semejante advertencia eclipsaría el debut de sus iPhone, la regularidad de sus Mac, y la reinvención de sus tabletas.  Sólo los más fieles seguidores de Apple comprarían un dispositivo que no tendría una oferta de IA competitiva. Sea este un iPhone, un iPad o una Mac.



Los más curiosos, tenían una oferta concreta y ya bien desarrollada con Microsoft y Open Ai, y con Google y su Android Gemini. Para estos entusiastas se lanzaron dispositivos con una oferta completa y bastante difundida por gigantes asiáticos como Samsung, Oppo, Vivo, y Honor.


Todos estos fabricantes de Smartphone, cuentan con el respaldo de Alphabet y de Qualcomm, quienes han puesto sus avances a disposición de sus socios de negocio por su urgente necesidad de capitalizar las cuantiosas inversiones realizadas para desarrollar sus modelos de Inteligencia Artificial o la sofisticada tecnología de chips que se necesita para impulsar los datos de IA Generativa. 


También está la oferta de Mediatek, chips que han logrado ganarse un espacio en la oferta de Smartphone de mayor rendimiento; sus Dimensity 9200 y 9300 se utilizan en dispositivos Xiaomi y Vivo.


Imposible dejar de mencionar a los no menos comprobados chips Exynos de Samsung, que aprovechan Exynos 2400 para blindar la IA de sus Galaxy S. 


En el terreno de las computadoras, la oferta de IA Generativa está incluso más evolucionada. Microsoft tiene la virtud de haber apostado por Open AI antes que cualquier otro gigante. Al hacerlo, capitalizan  muy bien su apuesta. 


Y si bien las PC con Inteligencia Artificial, siguen sin convencer, Windows 11 y Copilot se han apoderado del mercado. La oferta de Apple, está mucho más rezagada en el terreno de las computadoras personales. 


UN AÑO PARA SER ESTOICO 



El contexto en el que debutó Apple Intelligence dibujó un panorama adverso para Apple, sobre todo en 2025 y quizás parte de 2026.  La oferta de Apple en materia de Inteligencia Artificial deberá evolucionar. Como todo modelo de IA, los algoritmos, las funcionalidades entre otros elementos, llevan su propia evolución la cual avanza al ritmo de su utilización.  


Para Apple lo más importante en este tiempo es desarrollar esa identidad de su Inteligencia Artificial y claro está hacerla atractiva y adaptada a las características de sus clientes y a sus políticas de privacidad. 


Buena parte de los modelos de IA de sus poderosos rivales (Meta, Microsoft, Alphabet), aprovechan los datos de sus clientes y suscriptores para alimentar sus modelos.


Apple, debe apostar a exactamente lo mismo, pero respetando lo que ha sido un sello característico: la privacidad. Tarea difícil, porque tendrá que estar dispuesta a flexibilizar sus políticas o respetarlas y arriesgarse a construir un modelo de IA con otras prestaciones.


Mientras esto pasa, Apple deberá lidiar con los números. Este inicio de 2025, como bien supo advertirlo, da inicio a un año muy complicado. En lo que llevamos de diciembre 2024 a enero 2025 su valor de mercado se ha visto afectado. 

Las acciones  han bajado casi un 12%. Es la gigante tecnológica de peor desempeño de las siete magníficas en 2025. Su mal comienzo de año está ligado a las consecuencias del retraso de Apple Intelligence

El pasado viernes 16 de enero de 2025, diversos medios de comunicación hicieron pública una noticia relacionada a un fallo de Apple Intelligence. Ese día se hizo público que el servicio había desactivado  los resúmenes de noticias para los usuarios de su software beta para iPhone, iPad y Mac.

Uno de los atributos más destacados de Apple Intelligence es que incluye varias funciones, para los servicios informativos, incluidos generadores de imágenes, y los resúmenes de  pilas enteras de notificaciones en oraciones concisas. Una oferta que también se adecua a los resúmenes de los chat grupales.

Hasta ahora, según ha reconocido Apple los resúmenes están lejos de ser perfectos. Algunos medios han reportado que los errores son en su mayoría graciosos y obvios. Sin embargo, cuando se generan las compilaciones de noticias, se generan varios problemas, pues generan información falsa


El error más flagrante y bien documentado ocurrió en diciembre, cuando 22 notificaciones de noticias de la BBC se combinaron en un titular de tres partes que comenzaba con “Luigi Mangione se dispara”. El supuesto asesino de Brian Thompson no ha hecho eso.


El artículo también combinó titulares de The New York Times en una notificación de noviembre que decía falsamente que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, había sido arrestado, según la publicación de un periodista de ProPublica en las redes sociales.


Otra notificación de Apple Intelligence del 3 de enero decía que el jugador de dardos Luke Littler había ganado un campeonato mundial, que aún no se había celebrado, según la BBC.

Apple Intelligence también fusionó las notificaciones de la aplicación de deportes de la BBC para decir que “el tenista brasileño Rafael Nadal se declara gay”. Nadal es español y está casado con María Francisca Perelló. 

Ante los fallos, Apple indicó que en la próxima actualización Apple Intelligence se mostrará cualquier notificación resumida por IA en cursivas para distinguirlas de otras notificaciones. Una demostración adicional de que el servicio está aún aprendiendo y que está lejos de ser competitivo.  

Las mejoras llegarán al mismo tiempo que el ensayo y error le da al lenguaje de Apple Intelligence las capacidades para ser competitivo. Es importante precisar que estos modelos se construyen a partir de algoritmos genéticos y redes neuronales, que le dan al software y al servicio la capacidad de aprender y evolucionar a partir de cada experiencia.   

Mientras el servicio de notificaciones de IA se perfeccione, Apple prescindirá de él en las versiones de los sistemas operativos de iOS 18.3, iPadOS 18.3 y macOS Sequoia 15.

¿Cuándo se activarán? Algunos analistas estiman que podría llevar semanas, si nos regimos por los patrones de lanzamiento de software anteriores de Apple.


UN DESCENSO ANTICIPADO





El mismo día que Apple anunció la pausa de los resúmenes de IA, Canalys, publicó el informe de ventas de Smartphone en China durante 2024. Los datos de la consultora provocaron que el mercado de acciones de Wall Street vendiera papeles de Apple, hasta el punto que el valor de la compañía cayó 4% y provocase el peor día de cotización desde el 5 de agosto.


Canalys reportó que Apple había bajado al tercer lugar en ventas en China en 2024, detrás de  Vivo y Huawei. Según el informe, Apple vendió el 15% de los 284 millones de teléfonos comercializados en el país asiáticos el año pasado, pero esa cifra fue un 17% inferior a la del año anterior. 

Vivo se apoderó del 17% del mercado y Huawei del 16% ambos fabricantes registraron un fuerte crecimiento 


Como guinda en el pastel del desastre, el reconocido analista de la cadena de suministro de Apple, Ming-Chi Kuo, indicó que prevé que los envíos de iPhone disminuirán un 6% anual en la primera mitad de 2025. La mayor parte de esa disminución se producirá en el segundo trimestre. 


Subrayó que Apple Intelligence aún no está disponible en China y por lo tanto no está impulsando la demanda de iPhone en el país. 

 

Una demanda que si bien cayó en las categorías más básicas del iPhone se mantuvo y creció en los equipos de mayor precio. Distinguiendo, especialmente en China, al consumidor fiel a Apple del entusiasta. Este último seguramente compró Smartphone IA basados en Android. 


Los modelos iPhone 16 Pro y Pro Max han tenido un desempeño notable, representando más de la mitad de todas las ventas en el país y han permitido que la caída del iPhone sea menos impactante y propicien dudas sobre la vigencia del dispositivo. 


Los datos de Counterpoint ratifican mi opinión. La  consultora fue mucho más severa con Apple y sus ventas en China. 


Según sus métricas, el iPhone de Apple descendió al sexto lugar en ventas en China. detrás de VIVO (19%); Huawei (18%); Xiaomi (15%); HONOR (15%); OPPO (15%) y Apple con (14%). Los demás fabricantes solo llegan al 5% del mercado chino 


LA TARDÍA LLEGADA A CHINA






China es un mercado muy importante para Apple, representando casi el 20% de las ventas totales de la compañía, según datos recopilados por Statista.  Desde que Apple ingresó al mercado chino de teléfonos inteligentes en 2010, sus ventas en la región crecieron más de 20 veces en cinco años, alcanzando un pico de 58.7 mil millones de dólares en 2015.


Aunque hubo una caída durante la pandemia de COVID-19, las ventas se recuperaron y han superado los 70 mil millones de dólares en cada uno de los últimos dos años. Hasta el debut de los Smartphone IA chinos, Apple se diferenciaba con ventajas sobre sus rivales.


En 2023  Apple fue el líder del mercado de smartphones en China, ocupando la primera posición, con un 17.3% de cuota de mercado.  En 2024, una vez iniciada la oferta de Smartphone IA la posición de Apple cayó.


Se estima que en 2024 Vivo se convirtió en el líder del mercado con 49.3 millones de unidades enviadas, seguido por Huawei con 46 millones de unidades. Apple envió 42.9 millones de unidades en 2024


Sin embargo, en el cuarto trimestre Apple lideró los envíos con 13.1 millones de unidades, fue justamente el período de debut de los beta de Apple Intelligence, no porque los chinos puedan acceder a los servicios, si no porque esperan hacerlo pronto. 


Uno de los principales obstáculos que enfrenta Apple Intelligence en China es la estricta regulación de seguridad, privacidad y contenido en el país. Para cumplir con estas regulaciones, Apple necesita obtener la aprobación regulatoria antes de lanzar cualquier tecnología de inteligencia artificial pública. 


Esta espera se suma a un problema interno, el cual se centra en la adaptación de sus modelos de inteligencia artificial a las necesidades y expectativas del mercado chino.


Apple ha estado trabajando con Baidu, para adaptar sus modelos de inteligencia artificial y cumplir con las regulaciones locales. Sin embargo, han surgido desacuerdos sobre el uso de datos de los usuarios de iPhone para entrenar y mejorar los modelos de inteligencia artificial.


Es muy importante mantener claro que Apple tiene compromisos de privacidad que prohíben el uso de datos de usuarios para estos fines, lo que ha complicado la colaboración con empresas locales y con otros socios en el mundo Occidental. 


Por ello, Apple apostará primero en diferenciar su modelo de IA, para tratar de no romper sus propios códigos de seguridad, que siguen siendo uno de sus principales atractivos de cara al consumidor. 


La geopolítica no está exenta de ser otra barrera para el debut de Apple Intelligence en China. Las fuertes restricciones que Estados Unidos está imponiendo a la exportación de tecnología de chips a China, pudiera estar propiciando una respuesta del Gobierno de la potencia asiática.


Esas políticas, generaron la debacle de Huawei en 2019 y han truncado a la que fuera la más importante empresa china de tecnología y telecomunicaciones.  Por este motivo, no es descartable que para China sea estratégico presionar a Estados Unidos, afectando las ventas de la empresa más valiosa del mundo


Sin embargo, más allá de las restricciones, el principal escollo para Apple sigue siendo su tardía incursión en el negocio de la Inteligencia Artificial. 


Si bien Apple resolverá la situación pronto, los números seguirán inestables hasta que la oferta de Apple Intelligence convenza a los usuarios y desarrolladores. La espera será corta, pero lo suficientemente prolongada como para generar más preocupaciones entre analistas, inversionistas y consumidores finales.


Para más detalles, cuadros estadísiticos e infografías, espera la segunda edición de la revista Tech Hormiga Digital que estará disponible a partir de febrero de 2025.

LA IA DE RAZONAMIENTO ¿Estamos protegidos o desvalidos?






Heberto Alvarado Vallejo

Desde que Chat Gpt irrumpió en la escena mundial se inició una revolución cultural que apenas se manifiesta y que cambió las reglas sociales para siempre.  


Lo insólito es que solo han pasado dos años desde que el Chatbot comenzó su periplo en el mercado. Un leve período en el cual su creadora, Open AI, ha pasado de ser un incipiente laboratorio de Inteligencia Artificial Generativa, financiado por Microsoft, a una compañía que está preparándose para cambiar las relaciones humanas, la economía e incluso la percepción que tenemos de lo real y lo ficticio.   


El cambio cultural se inició con el ya habitual y preocupante frenesí de los consumidores, más habituados a experimentar que a medir las consecuencias de sus acciones. La gran diferencia de ese desmedido afán por consumir la nueva tecnología es que, en este caso, con la masificación de la Inteligencia Artificial podemos estar construyendo un mundo mucho más salvaje y peligroso para la humanidad.


No se trata de considerar que la IA se transformará en conciencias asesinas. Tampoco quiero decir que estamos cerca de Skynet, la elocuente IA que creó máquinas para salvar al mundo del hombre en la ficción de TERMINATOR. 


Trato de advertir, que con la IA y el irresponsable uso que estamos haciendo de ella, podemos estar contribuyendo a la evolución de un mundo más inseguro, con métodos y sistemas más sofisticados de extorsión, robo y espionaje.


Un mundo que estará inmerso en un conflicto permanente. Crisis de salud, crisis geopolíticas y también sicológicas, ante la dependencia del hombre de considerar que la IA es un sustituto de su propia inteligencia.   


Todas estas posibilidades suman puntos a diario. El uso y evolución de la IA se promociona de forma irresponsable, divertida, ingenua y poco profesional. Promover vídeos engañosos, manipulados con IA, cambiar el sexo de una persona, modificar su edad y rasgos, son acciones que se divulgan abiertamente por redes sociales, sin la mínima conciencia de los usuarios de estar alimentando una base de datos que puede estar fortaleciendo a algún software o contenido dañino.


Ahora, cuando nos preparamos para la próxima etapa de la IA, estamos ansiosos, interesados y ávidos de seguir consumiendo lo desconocido. Recientemente Sam Altman, la cabeza visible de OPEN Ai, expresó en un Podcast que 2025 será el año de la AGI, (Inteligencia Artificial General) un término que define a una IA con capacidad de razonar. 


Una evolución natural de la IA Generativa y que sin dudas traerá cambios. Ahora bien, ¿estamos preparados? ¿La capacidad humana de adoptar la IA con plena responsabilidad y conocimiento está al mismo nivel evolutivo de los avances de estos algoritmos? Sabemos que no. 


La IA de razonamiento, le permitirá a los aventajados usuarios que dispongan de más recursos financieros, acceso a millones de oportunidades de creación y desarrollo de cualquier cosa que quieran.  Dependerá de su ética e intenciones qué tipo de producto o servicio creará: las mismas posibilidades se abren para la creación de un software predictivo para empresas como un malware con mutaciones constantes que hagan casi imposible su eliminación. 


Si estos aventajados usuarios de la IA de Razonamiento quieren el bien común, podrán resolver problemas matemáticos complejos, crearán nuevas medicinas, implementarán nuevos métodos educativos, mejorar procesos productivos y una infinidad de buenas acciones. 


Sin embargo, si defienden intereses personales, son ambiciosos y quieren controlar a más y más personas, tendrán la misma infinidad de recursos para poder lograrlo. A pesar de que exista, se actualice o se creen normas, leyes o controles.


El libre albedrío, tan común en las acciones del hombre, tendrá con la IA de Razonamiento nuevos escenarios. Será inevitable que existan aventajados usuarios, con miles recursos económicos interesados en hacer el mal.  


La única barrera real para que su daño no predomine está en el conocimiento, la conciencia colectiva y la responsabilidad. Todos estos principios, parten, como siempre, de una decisión particular de cada usuario. 


El gran problema que se está presentando es que el bombardeo de virtudes de la IA es tan agresivo y seductor que impide el encuentro de cada individuo con su conciencia, lo que hace más difícil consolidar usuarios críticos, más perspicaces y menos ingenuos y confiados. 


EL SEDUCTOR NEGOCIO DE LA IA GENERATIVA


Cuando debutó Chat GPT, en noviembre de 2022 cambió las reglas del juego.  Hasta ese momento, la era digital estaba adaptada a un negocio donde la movilidad, las apps, los servicios y el mundo cripto estaban triunfando.  


Un mundo, algo monótono,  con empresas mil millonarias, con escasa innovación, vendiendo millones a partir de un modelo de negocio que envejeció. La necesidad de un cambio fue tan grande que las apuestas se dirigían hacía el Metaverso. 


Ese mundo virtual que pocos entendían y que supondría la llegada de un mundo virtual, con una economía distinta, con avatares que serían nuestros alter egos. Un mundo confuso, con criptomonedas, con máquinas superpoderosas y con seres humanos corriendo el riesgo de vegetar en el mundo real, solo para existir en un mundo ficticio. 


Ese extraño mundo del Metaverso, no está alejado de ser real y posible. Sólo que llegó, por lo menos 20 años antes de que existan las condiciones económicas y culturales para que sea un modelo de negocio viable.


Esas dudas sobre la rentabilidad del Metaverso se manejaban con optimismo. Sin embargo, la irrupción de ChatGpt sacó a los inversores de ese mundo virtual, sin chances de ser rentable, a un mundo real y económicamente mucho más lucrativo. 


En aquel noviembre de 2022 Chat Gpt logró hitos importantes. En solo 5 días, el chatbot de Open AI, alcanzó el millón de usuario todo un récord para cualquier empresa tecnológica hasta el momento, que por cierto fue superado meses después por Threads, de Meta. 


Pero a diferencia de Threads que llegó como un competidor de X, que entusiasmó a los demócratas y a los “anti Elon Musk”,  Chat Gpt implicaba un cambio en todas las formas de generar contenido. Textos, dibujos, código de software.



Fue tan fenomenal, que algunas gigantes tecnológicas cambiaron sus focos de inversión, lamentándose de no haber apostado a la IA Generativa en aquellos años que Sam Altman tocaba puertas para buscar dinero.  


El caso más emblemático fue Meta, que invirtió miles de millones en su laboratorio Reality Labs, para su Metaverso  La millonada invertida por Mark Zuckerberg, los escasos resultados y la inexistencia de ganancias afectaron a Meta de una forma cuantiosa. Hasta el punto que la junta de accionistas jaló las orejas de Zuckerberg. 


Apple también se rezagó, apostó a sus Vision Pro y su Vision OS, pensados más para el Metaverso que para la Inteligencia Artificial y para un ecosistema Apple en este mundo virtual.  


Otras empresas que se atrasaron a una escala mucho menor fueron Google, Amazon, AMD, IBM, entre otras, que si bien estaban invirtiendo recursos en la IA, sus focos de negocio tenían otras prioridades, centradas más en las empresas y creación de software empresarial. Más alejados de los consumidores finales. 


Los resultados de las apuestas se vieron reflejados en 2024. Open Ai, se transformó de un laboratorio auspiciado por Microsoft, con un valor de mercado de $1 mil millones en 2015, a una empresa que se valora actualmente en $150 mil millones y que podría quintuplicar su valor en 2025.


Microsoft, el gran financista de OPEN AI, vio multiplicados los 10 mil millones de dólares invertidos en 2022 en el laboratorio. Hoy en día es la segunda empresa más valiosa del mundo. En un año su valor de mercado creció cerca del 20%.  


Pero el crecimiento de Open Ai y Microsoft queda corto si se compara con Nvidia, que sin duda ha sido la gran ganadora de la infancia de la Inteligencia Artificial. Al tener la tecnología bien pulida para trabajar flujos continuos de información, tuvo la solución ideal para procesar la inmensa cantidad de datos que necesitan los lenguajes de inteligencia artificial. 


Las tarjetas gráficas de Nvidia impulsaron la industria de los vídeojuegos, fueron claves para la evolución de los algoritmos genéticos celulares y por ende de la Inteligencia Artificial, su oferta se adaptó y se encajó perfectamente para el reto computacional que representó la IA. 


Hagamos una analogía. Hace más de 15 años, cuando invertía horas de mi vida jugando AGE OF EMPIRE III, me llamaba la atención cómo cada civilización del videojuego desarrollaba su ciudad. Procesos que no se repetían, que surgían por la evolución, por el perfil de cada conquistador y claro está por la decisiones de cada jugador. 


Age of Empire, era profundamente adictivo porque era inhóspito, la evolución dependía de la estrategia y los escenarios presentados. 


Detrás de este videojuego clásico, se escondía todo un trabajo de software y procesamiento de datos que garantizaban esa evolución de las civilizaciones.  Millones de líneas de código trabajando para que el juego exhibiera todo lo que el usuario ordenaba. Chips eficientes y avanzados capaces de procesar esos datos, tarjetas gráficas de alto nivel para que el detalle visual y los movimientos de cada “personita” creada en el videojuego cumpliera cada orden dada por el jugador. 


En toda esa evolución estaba NVIDIA, que desarrolló, gracias a su experticia una tecnología que caló perfectamente en las necesidades de los grandes modelos de lenguaje complejo que crean la oferta de la IA Generativa. 


Gracias a sus chips para Inteligencia Artificial Nvidia pasó de ser en menos de dos años, un competidor en el negocio de los chips y un referente en la industria de hardware para videojuegos a todo un titán tecnológico, que incluso se ha puesto la corona de empresa más valiosa del mundo durante este 2024. 


Los números son apabullantes:  su valor de mercado se incrementó en un 193% en 2024. Pero, si nos remontamos a 2022, cuando debutó ChatGPT, el repunte ha sido histórico. Sus acciones pasaron de costar $17,53 en diciembre de ese año a cerca de 139 dólares en lo que va de diciembre de 2024. Un crecimiento astronómico de 717%


La llegada de BlackWell el nuevo chip para Inteligencia Artificial y el anuncio de preparar mejores y más sofisticados chipset de IA año a año, dejan claro que apenas estamos comenzando a ver una transformación tecnológica que apasiona, entusiasma y atemoriza, pero que sobre todo genera beneficios económicos cuantiosos.


Y aquí la clave de la IA: esa capacidad de generar riqueza la hace atractiva y da base a las inversiones que se están realizando para esa IA de razonamiento, las cuales, son necesarias, indispensables y valiosas, para la evolución de la Inteligencia Artificial, pero, que deben ser proporcionalmente similares para estimular la evolución intelectual humana, no para su involución.  Allí está el reto.  


Estoy convencido que esa capacidad de generar dinero y promover la riqueza es indispensable para que la IA evolucione para bien. En la medida que más y más personas se capaciten y tomen conciencia plena de las posibilidades y riesgos alrededor de la IA menos posibilidades habrá para que la tecnología se utilice como una herramienta de sometimiento y control social.  


UNA DELIRANTE EVOLUCIÓN


El pasado 9 de diciembre de 2024, Open Ai informó al mundo que SORA, su modelo de generación de vídeo estaba totalmente listo y disponible para suscriptores pagos de Chat GPT. 


En minutos los servidores colapsaron. Millones de usuarios de Open Ai iniciaron sus experimentos con el nuevo servicio. Como ya es común, el deseo de utilizar una nueva tecnología fue mucho mayor que la prudencia.


A lo largo de la revolución digital hemos visto incontables ejemplos de los peligros que corre la humanidad cuando utiliza una tecnología innovadora y disruptiva con poca conciencia de las diversas puertas que se abren.



Pasó con las computadoras personales, ocurrió también con internet, se repitió con las criptomonedas. Todas estas innovaciones si bien facilitaron negocios, democratizaron accesos a recursos económicos y fuentes de ingresos, también ampliaron las opciones de los delitos digitales. 


Con la inteligencia artificial generativa, queda claro que estamos habilitando muchas más opciones para que se incrementen las fechorías y se perfeccionen las viejas prácticas de los delitos digitales.


 He visto, a lo largo de estos años, cómo se alimentan bases de datos con imágenes de personas, con ideas, con diversos contenidos. Los usuarios colocan sus datos, fotos incluso sus identidades, con escaso sentido común, con desparpajo y lamentablemente, sonriendo. 


Esta falta de conciencia puede habilitar problemas de dimensiones épicas, pues está alimentando a una inmensa base de datos que puede estar disponible para el mejor postor. 


Si bien Internet generó una base de datos cuantiosa para alimentar los modelos de inteligencia artificial, somos los usuarios los que estamos ampliando las capacidades de estos programas informáticos, basados en redes neuronales. 


Estos modelos se están alimentando de cada petición, de cada idea, de cada propuesta, de cada rostro, de cada voz, que estamos colocando en los diversos chatbots de inteligencia artificial. El volumen de datos es colosal y están dando a estos modelos capacidades asombrosas de creación, que requerirán de muchos controles y filtros para que se generen en pro de la humanidad y no en su contra.


Robo de identidad, plagios, estafas, desarrollo de malware sofisticado que aprenda de los errores de sus predecesores para no repetirlos, son apenas algunos de los riesgos latentes que se habilitan con Sora, Dall-E o cualquier chatbot público o desconocido que se utilice. Y créanme, los riesgos, apenas están tomando forma.


Poca esperanza tengo de que las medidas de prevención sean efectivas. No lo han sido a lo largo de estos años con los incontables ciberdelitos que se han cometido y no lo serán en el futuro de la Inteligencia Artificial. 


Esto pasa,  porque al final, el acceso a los contenidos y datos personales, en la era digital son potencialmente fáciles de obtener para cualquier organización que quiera beneficiarse de ellos.


Si los adelantos en materia de seguridad informática tuvieran efecto real, se podría ver una reducción de los ciberdelitos. En realidad pasa todo lo contrario. Solo como referencia les comento que en 2024,  se estima que se han pagado aproximadamente $1.58 mil millones en pagos de ransomware, una cifra astronómica.

 

Los delincuentes que implementan la práctica del secuestro de información han apuntado a empresas grandes, con más recursos, con ataques más sofisticados. Si bien, son menos ataques, los rescates son más cuantiosos. 

Tomo como ejemplo el ransomware, pero también podría hablar del Bitcoin. Solo este año, se han  robado aproximadamente 5,500 bitcoins, a pesar de los diversos controles que se han implementado una vez que la criptomoneda inició su cotización en Wall Street. 


Las vulnerabilidades han quedado en evidencia a lo largo de estos largos años de evolución digital. Parece que el nivel de seguridad de un sistema informático una tecnología está directamente ligado a su atractivo y las posibilidades de negocio ilícitos que surjan alrededor del avance. Una tendencia, lamentablemente preocupante, que con la IA está tomando formas descomunales.


El RIESGO DE LA IA CON RAZONAMIENTO


Hay diferencias notables entre la IA de Razonamiento y la IA Generativa.  Hasta ahora, hemos visto la evolución de una lenguaje que responde a mandatos para generar un contenido. texto, video, imágenes, sonidos. 


A partir del análisis de los datos, la IA Generativa crea contenido nuevo, tomando, uniendo y dando forma a un producto nuevo a partir de la integración de millones de datos que procesa con chips supersofisticados en servidores no menos robustos. 


Ha supuesto hasta ahora un cambio radical en la búsqueda y creación de contenido original y en la misma proporción ha comenzado a ampliar la base de delitos, como el phishing, el robo de identidad, los plagios de propiedad intelectual, las noticias falsas y otros flagelos. 


La IA con razonamiento, está un escalón por arriba. En lugar de dar respuesta a órdenes y peticiones de un usuario. La IA puede analizar su entorno y a partir de allí, toma decisiones amparadas en los parámetros establecidos. Si para esta IA hacer algo malo es correcto, lo hará, sin remordimientos. 



Pensar en los múltiples beneficios que traerá la IA con Razonamiento es apasionante, pero del mismo modo aterrante, si consideramos que habilita la misma cantidad de oportunidades para quienes desarrollan productos nocivos para impulsar sus intereses políticos  o financieros. 


Software malicioso que prevea escenarios de defensa de sus víctimas y perfeccione sus estrategias. Noticias falsas, sofisticadas que pueden influir en la opinión pública. Robo de información y colapsos financieros, son delitos que sin dudas tendrán con la IA de Razonamiento un mayor nivel de sofisticación.



Por ello, es crucial que la defensa de la sociedad ante los inevitables riesgos que llegarán con la nueva tecnología, se inicie con la capacitación, la conciencia y la compresión de la amplia variedad de riesgos que estaremos sometidos. 


Ingresar a estos niveles de la evolución de la Inteligencia Artificial con escaso conocimiento y escasa o nula prudencia, provocará que el propio usuario abra puertas a delitos graves que llevarán tiempo en ser solucionados.


El nivel de riesgos es enorme. Lamentablemente, es inevitable que la evolución de la Inteligencia Artificial también permitirá que surjan nuevas formas de control, extorsión y delitos. 


No podemos tapar el sol con un dedo, menos hacer como el avestruz y ocultar nuestra cabeza. Abrir los ojos y entender los riesgos nos hará más prudentes y menos vulnerables. 


AL ALCANCE DEL MEJOR POSTOR


Desprender el contexto actual de la llegada, evolución y consolidación de la Inteligencia Artificial sería un error enorme. Vivimos en un mundo que pasa una profunda crisis geopolítica con guerras activas en varias regiones y en donde están implicadas naciones con armamento nuclear.


Las amenazas del uso de armas de destrucción masiva son cada vez más creíbles. Hemos visto cómo se han lanzado misiles hipersónicos, drones cada vez más sofisticados para lanzar bombas y atacar a tropas enemigas. Demostraciones palpables del uso de la tecnología para hacer daño. ¿Qué pasará cuando se implemente software más sofisticado, creado por conciencias digitales?. 



La posibilidad de que el arsenal nuclear de alguna nación beligerante en cualquiera de los conflictos activos sea utilizado o controlado por alguna organización criminal está latente. 


Si bien las potencias nucleares implementan protocolos de seguridad muy sofisticados, una eventual IA Autónoma y muy avanzada que vulnere dichos protocolos, es mucho más probable ahora que en cualquier otro momento de la humanidad.


Como también es posible que a través de la Inteligencia Artificial se generen fórmulas que permitan crear elementos químicos que habiliten la mutación de virus que podrían atentar seriamente con la vida en la tierra y que dejen la pandemia  de 2020 en pañales. 

Creer que estas acciones, parecidas más a una novela de terror, sean paranoicas o alarmistas, sería otro error. Estimo que esa posibilidad está cada vez más cerca de ser una lamentable y peligrosa realidad. 


El único muro de contención que tendremos para frenar estos delitos, es la conciencia. Saber que la nueva era que se está habilitando viene con fallas y no  ha corregido otras que ya existían. 


Comprender que el ser humano puede ser tentado o seducido por el poder, la ambición y el deseo de dominación es tan importante como reconocer lo vulnerable que somos de ser seducidos por algún estímulo. 


La IA de razonamiento podría llevarnos a riesgos que solo la IA podrá resolver. Triunfará el nivel de sofisticación del ataque o la defensa; los años de trabajo y consolidación del producto y la puesta en escena final. 


Tendrá más probabilidades de éxito el que invierta más recursos económicos y humanos en generar una IA con la intención de ayudar o perjudicar a la humanidad. 


El comience primero tomará la delantera; la respuesta podría tardar mucho tiempo.  Lo alarmante es que seguimos promocionando la evolución de la IA sin medir las consecuencias, los riesgos y daños que pueden estar gestándose desde ese noviembre de 2022, cuando debutó ChatGPT. 



EL FATÍDICO AÑO DE INTEL SE LLEVA A SU DIRECTOR EJECUTIVO

 




Heberto Alvarado Vallejo


Este lunes 2 de diciembre, el CEO de Intel, Pat Gelsinger que llegó a la compañía con ímpetu y ganas de hacerla grande, dejó el puesto del gigante del software, tras fracasar en el plan de recuperación de un gigante que marcó la era de la computación por más de 50 años.


De poco o nada le han valido a Intel los incentivos que la administración Biden le ha otorgado para impulsar mega fábricas de Chips en los Estados Unidos. 


Tampoco ha sido relevante la apuesta de los AI PC, con lo cual intel, nuevamente  intenta revertir las tendencias de uso a su favor.  Los resultados son evidentemente lamentables para un gigante tecnológico que ahora es más pequeño que algunas empresas que surgieron décadas después: AMD, QUALCOMM y claro está, el coloso: NVIDIA. 


Para que tengan una idea, en 2024, las acciones de intel han perdido más de la mitad de su valor de mercado. La situación, corría el riesgo de agravarse en 2025 y por ello, lo mejor fue cortar por lo sano: cortar la cabeza.


Sin embargo, suponer que Gelsinger es el culpable de la debacle de intel, sería ilusorio. Lo que ocurrió es la acumulación de una serie de errores gerenciales que han acabado con un gigante que construyó el cómputo personal por más de 50 años. 


Desde mi perspectiva la sumatoria de errores de Intel han sido asombrosas, inexplicables en todo caso.  Recuerdo cuando de un zarpazo la compañía decidió reorientar la arquitectura de sus chips Atoms, para hacerlos la base para una nueva categoría de portátiles, las netbooks, las cuales, no tuvieron impacto alguno en la industria. 


Las netbooks, sucumbieron ante la llegada de las tabletas y los smartphone de pantalla grande como las recordadas Galaxy Note de Samsung. 


Otro error dantesco fue cerrarle la puerta a Open Ai, cuando buscaba inversionistas para hacer de su modelo de IA una alternativa para el futuro. 


En fin, Intel ha tomado muchas decisiones que la han llevado a su presente actual. En agosto de este año, preparamos un especial donde enumeramos algunos de los errores más grandes cometidos por este gigante. 


A continuación le compartimos el material en video: